
La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) lleva varios años trabajando
en el campo de la psiquiatría penitenciaria y ha publicado una extensa ponencia
sobre este tema en su último Congreso de Junio de 2003 en Oviedo.
En un informe resumen de esta ponencia, la AEN considera que la base de la
asistencia a los problemas de salud mental de los reclusos, son los equipos de
atención primaria de las prisiones y recomienda potenciar la formación
continuada de estos profesionales.

La Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) ha comenzado este año a
patrocinar grupos de trabajo específicos sobre temas de interés dentro de la
sanidad penitenciaria, con el objetivo general de analizar los problemas
asistenciales en cada área y proponer e impulsar soluciones que mejoren la
asistencia a los reclusos.
El cuidado de la Salud Mental entre los reclusos es un campo en el que hay
oportunidades de mejora y por ello la SESP considera prioritario crear un grupo
de trabajo para analizar esta asistencia en los Centros y proponer actividades
que la mejoren.
Resultará muy aprovechable asociar esta iniciativa a la de la AEN, para que
miembros de ambos colectivos que trabajen en el campo penitenciario, puedan unir
sus experiencias profesionales y así enriquecer las conclusiones que salgan del
grupo. Se intentará conjugar dos diferentes puntos de vista, el del profesional
de Atención Primaria y el del especialista en Psiquiatría, ya trabaje dentro de
la institución penitenciaria, o fuera de ella. Uno de los objetivos será
analizar de qué manera la prisión afecta al proceso de pérdida de la salud
mental, e igualmente de qué forma desde dentro del entorno penitenciario, se
puede ayudar a la recuperación de este tipo de enfermo.
MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO
SESP
-
Enric Vicens Pons. Director
Área Hospitalización Psiquiátrica. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi
Llobregat. Barcelona.
-
Manuel Emilio Sanz Cuenca. Médico
psiquiatra Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla.Miembro de la SESP
-
Carmen López Moreno. Enfermera,
Supervisora de Enfermería del Hospital Psiquiatrico Penitenciario de
Sevilla, miembro de la S.E.S.P. desde su fundación
-
Luis Ortega Basanta. Médico,
Centro Penitenciario de Málaga. SESP.
-
Andrés Martinez Cordero. Medico
de Sanidad Penitenciaria. Servicios Medicos del C.P. de Villabona
(Asturias).Miembro de la SESP
-
Gabriel Rubio Valladolid. Profesor
Titular de Psiquiatría, Universidad Complutense. Servicio de Psiquiatría
Hospital 12 de Octubre. Miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría
-
Vicenç Tort Herrando. Coordinador
Unitat Polivalent de Psiquiatria. C. P. Quatre Camins. Parc Sanitari Sant
Joan de Deu.Miembro: SESP
-
Ángeles López López. Psiquiatra
del Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias en el Hospital
Psiquiátrico Penitenciario de Foncalent. Miembro de la AEN.
-
Santiago Rincón Moreno. Médico
Centro Penitenciario de Castellón I Miembro de la SESP
-
Enrique Pérez Martínez. Psiquiatra
consultor del HGU Alicante. Miembro de la AEN.
-
Iñaki Markez Alonso. Psiquiatra
en el CSM de Basauri, Bizkaia. Presidente de OME y miembro de la AEN
-
Álvaro Muro Álvarez. Coordinador
Unidad de Hospitalizacion Psiquiatrica Penitenciaria de Catalunya. Parc
Sanitari Sant Joan de Déu. Centro Penitenciario Brians 1.
-
Rafael A. Guerrero Moreno. Medico. Responsable Àrea
de Sanitat Subdirecció General de Programes de Rehabilitació i Sanitat.
Miembro de la SESP
-
Luis Fernando Barrios Flores. Departamento
de Estudios Jurídicos del Estado. Área de Derecho Administrativo.
Universidad de Alicante. Miembro de la AEN.
-
Francisco A. Pérez Arnau. Director
del área de psiquiatría penitenciaria. Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Catalunya
-
Mariano Hernández.
-
José Manuel Arroyo Cobo. Coordinador
de Sanidad Penitenciaria. Miembro de SESP
-
Jose María Civeíra Murillo. Psiquiatra
consultor del Centro Penitenciario de Zuera. Zaragoza
-
Cristina Iñigo Barrio. Medico
de Sanidad Penitenciaria. Hospital Psiquiátrico Penitenciario. Alicante.
Miembro de SESP. Coordinadora del grupo
ACTIVIDADES
- Reunión en Madrid, en Diciembre del 2008, dirigida a médicos de
instituciones penitenciarias sobre “Medidas Alternativas a la prisión en
Enfermos Mentales”
- Reunión en Sevilla en Julio del 2009 “Internamiento Psiquiátrico de los
Enfermos Mentales sometidos a Medidas de Seguridad”; destinado a Jueces,
Fiscales, Médicos Forenses, Psiquiatras Médicos, Enfermeros; Juristas y
Psicólogos de Prisiones
GRUPO DE TRABAJO DE SALUD MENTAL EN PRISIÓN.
MADRID 5-6 MARZO DE 2004
DEFINICIÓN DE PROBLEMAS
- 1 - Detección de casos graves y criterios de intervención
- 2 - Manejo de los internos con Patología Dual
- 3 - Conocimiento de Prevalencias de Trastornos Mentales
- 4 - Enlace intra-extra penitenciario
- 5 - Prevención y promoción de la salud mental
- 6 - Propuesta de modelo asistencial en SM
- 7 - Lo regiimental versus lo sanitario
- 8 - Valoración y manejo de las ctas autolíticas
- 9 - Peritaciones versus terapias
- 10 - Entrevista y relación terapéutica
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 1
Detección de casos graves y criterios de intervención:
La detección de nuevos casos, la mala evolución de enfermos en tratamiento o el
diagnóstico de cuadros complejos, puede mejorar aportando indicadores claves en
la psicopatología de los internos. Se trata de ofrecer orientaciones prácticas
sobre el manejo de cuadros agudos, ofrecer criterios claros y simples de
diagnóstico, tratamiento y derivación de trastornos de salud mental en
prisiones, desde un punto de vista de atención primaria, haciendo especial
mención a los aspectos prácticos de los problemas analizados.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 2
Manejo de los internos con Patología Dual:
Un alto porcentaje de los internos padecen adicción a drogas por vía parenteral,
igualmente los Trastornos de Personalidad (TP) tienen una tasa alta en prisión,
casi el 100% de los reclusos con TP presentan además ADVP. Un protocolo de
identificación de estos cuadros, sobre la base de su sintomatología, (la falta
de control de impulsos o la exagerada agresividad), así como el aporte de
orientaciones de su manejo en prisión y del control de sus manifestaciones
pueden ayudar al personal sanitario y no sanitario a convivir con esta
patología, frecuentemente es responsable del deterioro del clima social en los
centros penitenciarios.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 3
Conocimiento de las prevalencias de los trastornos mentales en prisión:
El análisis de cualquier problema comienza por acercarse al conocimiento de sus
magnitudes y de su naturaleza. No hay ningún estudio suficientemente válido y
fiable que indique qué tipo de patología mental es más prevalente entre los
reclusos españoles.
Realizar un estudio de incidencias (puesto que la mayor parte de la población
reclusa es accesible a los servicios sanitarios durante meses o años) y de
prevalencias, de estos trastornos debe ser una prioridad para todo el que quiera
comenzar a analizar este tipo de patologías y su relación con la circunstancia
de estar en prisión.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 4
Dificultades de coordinación entre servicios intrapenitenciarios y
extrapenitenciarios:
La enfermedad mental entendida como un proceso en el tiempo debe ser tratada con
independencia de la situación de encarcelamiento. El flujo de información entre
dispositivos asistenciales comunitarios y penitenciarios puede mejorar mucho, en
múltiples aspectos que deben ser estudiados.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 5
Prevención y promoción de la salud mental en prisión:
El medio penitenciario es una fuente de estrés capaz de desencadenar patología
psiquiátrica en una persona previamente equilibrada, es un factor de riesgo de
empeoramiento de cuadros previamente establecidos. Es necesario impulsar medidas
específicas de promoción de la salud mental coincidiendo con la estancia en
prisión. La psicoeducación, la educación para la salud en aspectos de higiene
mental y buen uso de los psicofármacos, son áreas que deben estimularse. La
creación de programas específicos de detección de enfermedades mentales también
forma parte de las actividades de promoción de salud en esta materia.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 6
Propuesta de Modelo Asistencial en Salud Mental:
El grupo de trabajo considera que debería ser capaz de hacer una propuesta
sobre el mejor modo de organizar los recursos y los procesos asistenciales en
prisión para optimizar los resultados de la asistencia a los reclusos en materia
de protección de la salud mental. El objetivo siempre será conseguir una
atención, como mínimo, de igual calidad que la que se prestaría fuera de prisión
al mismo enfermo.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 7
Análisis de los aspectos regimentales en colisión con los aspectos sanitarios
en la asistencia de enfermos mentales en prisión:
La atención sanitaria en el medio penitenciario está siempre condicionada por
las leyes, reglamentos y otras normas de aplicación a la vida en prisión. Es
útil reflexionar sobre las situaciones en las que pueden entrar en conflicto
estas disposiciones con la buena praxis médica en materia de atención a reclusos
con enfermedad mental.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 8
Valoración y manejo de las conductas autoliticas:
El grupo ha preferido considerar como un tema diferenciado el del comportamiento
autolesivo, sea suicida o no. La frecuencia de estas conductas en prisión así lo
aconseja. La valoración del riesgo autolítico y el manejo de estas actitudes en
los reclusos tienen una gran repercusión médico legal y clínica. El consenso de
un protocolo de medidas a adoptar sería de gran ayuda para el personal sanitario
en estos casos.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 9
El papel del terapeuta en colisión con el del perito:
Un aspecto extraordinariamente frecuente en prisión es la solicitud de informes
relacionados con la salud mental de los internos, la reflexión sobre los papeles
incompatibles del perito y el terapeuta y la manera en que puede ser resuelto
este dilema puede ayudar a organizar la atención sanitaria para poder cumplir
ambos cometidos.
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA 10
Entrevista y relación terapéutica:
La base de la relación terapéutica se establece en la primera entrevista con el
paciente. Las orientaciones sobre la manera de crear una adecuada relación entre
paciente y sanitario ayudarán a crear un clima de confianza y comunicación
efectivas para establecer diagnósticos y tratamientos eficaces.

Nuevos contactos
internacionales de la SESP en materia de salud mental penitenciaria
Representantes del grupo de trabajo de Salud mental de la SESP (GSMP) y del
grupo de trabajo de relaciones internacionales (GTRI), se han entrevistado en
Madrid con el Dr. Santos, un miembro del grupo de trabajo de psiquiatría forense
de la Universidad de Cardiff en Gales del sur.
A consecuencia de un contacto previo de nuestra compañera Eloína Mallada,
socia de la SESP y médica del CP de León, el Dr. Juan Santos, especialista en
Psiquiatría forense, que trabaja en el campo de la psiquiatría penitenciaria
desde su puesto en la Universidad de Cardiff, se dirigió formalmente a la SESP
para comenzar un intercambio de experiencias. Aprovechando la estancia del
profesor Santos en Madrid donde esta dando un ciclo de conferencias, José Manuel
Arroyo por parte del GSMP y Pilar Gómez Pintado por parte del GTIR, se
entrevistaron personalmente con este psiquiatra para conocer las posibilidades
de intercambio entre los grupos españoles y británicos en materia de psiquiatría
forense. De origen español pero formado en Oxford, Juan Santos actualmente forma
parte del grupo de investigación de la Dra. Pamela J Taylor, quien dirige el
departamento de Psiquiatría Forense en la Universidad de Cardiff, es autora de
un gran número de trabajos en este campo en el Reino Unido y en su país, es una
autoridad reconocida en los foros jurídicos sobre la peritación de criminales
con trastornos mentales. Su último libro Trastornos
de Personalidad y delitos graves, publicado en 2006, repasa diferentes
modelos de tratamiento hospitalario en este tipo pacientes basándose en la
evidencia disponible.
El profesor Santos nos indicó que la filosofía de su grupo de trabajo es la
de extender sus contactos a otros países, colaborando con otros grupos
interesados en la psiquiatría forense; en la actualidad, ya trabajan con
investigadores de Argentina y de Estados Unidos.
En concreto, el ofrecimiento ha sido el de participar en tres estudios que se
están desarrollado en el Reino Unido:
- 1 - Factores ambientales relacionados con la salud mental en prisión
- 2 - Epilepsia y agresividad
- 3 - Trastorno delirante y violencia
La colaboración inmediata consistiría en aportar casos de las prisiones
españolas a los estudios epidemiológicos que sobre esos temas han
comenzado en Gran Bretaña.
La universidad de Cardiff aportaría la metodología y la SESP a través del
GSMP y del GTIR, la asesoría para conseguir los permisos administrativos que
permitan iniciar los trabajos. Está pendiente decidir cómo se financiarían en
España, ya que en el Reino Unido se han iniciado con una Beca del NHS de las que
en España equivaldrían a las becas FIS.
El profesor Santos igualmente indicó la total predisposición a intercambiar
información y documentación sobre metodología de trabajo en la asistencia
psiquiátrica de los problemas mentales de los reclusos. En Inglaterra y Gales,
este tipo de asistencia está probablemente más desarrollada que en cualquier
otro lugar de la Unión Europea.
Nos pareció muy interesante el planteamiento de este representante de la
Universidad de Cardiff que abre un panorama nuevo de relaciones con la
psiquiatría forense británica, de la que sin duda podemos aprender mucho, un
tema que en España está obligadamente llamado a ser una de las cuestiones
estrella de la sanidad penitenciaria en un futuro próximo.
JM Arroyo (GSMP) SESP