Recordarme
Domingo, 01 de octubre de 2023

Áreas de interés


 
 
 
 
 
 
 

CAPRI. Estudio de Calidad

CAPRI. Calidad Asistencial en Prisiones.

En el año 2002, la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria se planteó la realización de un estudio sobre el estado real de la Sanidad Penitenciaria (S.P.), valorando su situación respecto a medios humanos y materiales y cuantificando los problemas existentes que pudiesen afectar a la calidad asistencial sanitaria en las prisiones españolas.
En ese año, gracias al patrocinio y apoyo de GlaxoSimthKline  se pudo poner en marcha este proyecto, que se denominó CAPRI: Calidad Asistencial en Prisiones.

CAPRI se basó en un programa similar realizado en los hospitales españoles y dirigido por el Dr. Pompeyo Viciana, que valoraba la calidad asistencial a los pacientes infectados por el VIH (CAV). El mismo Dr. Viciana ha colaborado en el CAPRI siendo uno de los dos investigadores principales junto al Dr. Saiz de la Hoya.

CAPRI se inició con la elección, de nueve compañeros que realizarían  las funciones de coordinadores de zona. Dentro de sus responsabilidades estaba la de elegir a los asistentes a las reuniones de su zona –debiendo invitar a un compañero por centro penitenciario–  así como dirigir y coordinar las mismas

En estas reuniones, mediante la técnica de los grupos nominales de Delbecq, se eligieron los diez problemas de calidad u oportunidades de mejora estructurales (PCOM) –problemas referentes a lo que hay, a lo que tenemos en la sanidad penitenciaria– y los diez referentes a los procesos –lo que se hace, las actuaciones profesionales, programas...etc– que mas afectan a la calidad asistencial en los centros penitenciarios de esa zona y según los criterios de los profesionales asistentes.

Posteriormente, en una reunión final, los coordinadores llegaron a un consenso sobre los problemas de calidad en estructura y proceso de todas las zonas, agrupando los PCOM de distintas zonas que tenían enunciados similares y sumando sus puntuaciones, concretando al final todos los PCOM zonales en los que consideraron los más importantes PCOM a nivel nacional. A esta selección de problemas de calidad (PCOM) se añadió como parte del proyecto la realización y posterior análisis de una encuesta que se pasó a los participantes sobre los medios que tenían en su Centro y sobre la realización de determinados procesos (labores asistenciales realizadas) en los mismos. También se realizó una reunión con profesionales de enfermería para valorar los PCOM  que desde su punto de vista afectan a la calidad, y por último, además de establecer unas conclusiones generales, se establecieron unos criterios para medir la calidad asistencial en el  campo de la infección por el VIH, de la TBC,  la hepatopatía por VHC y  otros criterios de calidad asistencial a nivel  general  en la asistencia sanitaria penitenciaria.

Todo lo anterior –y como ya se ha comentado previamente gracias al apoyo de GlaxoSmithKline– se ha publicado en el año 2002, y se ha “colgado” en nuestra página Web para disposición de quien esté interesado en el mismo gracias a la autorización de Elsevier (Doyma).

 

> Ver CAPRI

Informe CAPRI sobre la calidad de la asistencia sanitaria en centros penitenciarios españoles

Informe CAPRI sobre la calidad de la asistencia sanitaria en centros penitenciarios españoles Grupo de Trabajo CAPRI (P Saiz de la Hoya1, P Viciana2, J Antón3, JM Arroyo4, R Calvo5, JM Castro6, C Gutiérrez7, G López8, J Nieto9, N Teixido10, LC Vasallo11) RESUMEN Este artículo describe un estudio realizado mediante la técnica del Grupo Nominal con la finalidad de identificar y priorizar problemas de calidad asistencial en las prisiones españolas. La Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria creó una serie de grupos de trabajo compuestos por médicos/as y enfermeros/as de prisiones, que consensuaron una lista de problemas u oportunidades de mejora de la calidad de la asistencia sanitaria de las personas recluidas. En este estudio han participado un total de 67 profesionales, representando a 57 diferentes prisiones españolas. Se describen oportunidades de mejora estructurales que fueron principalmente la priorización de lo regimental frente a lo asistencial, la escasez y desmotivación de los profesionales y la descoordinación con la red asistencial extrapenitenciaria, entre otras. Mientras que en el área de los procesos, los tres problemas más frecuentemente descritos fueron: un inadecuado seguimiento de los pacientes con VIH y TBC, la cumplimentación insuficiente de los registros clínicos y la falta de implicación de algunos profesionales en su trabajo. Palabras clave: Calidad de la atención sanitaria, prisión. Accede al documento aquí https://bit.ly/3J5WdMP
leermas
 


Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria - C/ Balmes, 301, principal 2 - 08006 Barcelona
Tel +34.93.238.7455 - Secretaría técnica: congresosbcn@ireviajes.es
© 2011 I.M.S. WebNet 3 · CSS · XHTML · Aviso Legal · Identificarse